martes, julio 24, 2007

La rebelión huilliche de 1712


Desde el último tercio del siglo XVII, el archipiélago de Chiloé comenzó a salir de su estancamiento económico y demográfico, por la crisis que significo el fin de las malocas o las expediciones esclavistas a la provincia de Llanquihue por la disminución critica de la población indígena vendida y muerta en estas incursiones y la sustitución por un factor productivo menos peligroso como la exportaciones de madera de alerce al Perú.

Los encomenderos intensificaron la presión laboral sobre la población indígena de Chiloé, la que fue forzada a viajar anualmente a la costa del continente a cortar tablas de alerce.
El 26 de enero de 1712 en el pueblo de Quilquico en Chiloé varios lideres huilliches acordaron en el transcurso del juego de linao ( este es un juego de pelota con las manos, originario de los Huilliche que se practica entre dos equipos de 11 jugadores cada uno, parecido al rugby) alzarse por el mal trato que sufrían de los encomenderos que se había generalizado en esta época cuando al excesivo servicio personal, se sumaba la captura que algunos españoles hacían de los hijos de estos indígenas para servirles en numerosos trabajos para su beneficio.

Esta situación era agudizada por el problema suscitado entre el nuevo gobernador de Chiloé José Marín De Velasco, nombrado directamente por el rey y el capitán Alejandro Garzón Garaicoechea que desconoció la autoridad de Marín, presentando al cabildo de Castro un documento firmado por el gobernador de Chile Ustáriz, que decía si en ausencia, enfermedad o muerte del gobernador de Chiloé debía asumir él como gobernador.

Esta situación hizo crisis cuando el capitán Garzón envió a dos reyunos (indígenas huilliches aliados de los españoles) por el camino de Nahuelhuapi para servirle de correo a Santiago. El capitán de amigos, Pedro Gutiérrez, le recordó que no podía salir ningún indígena de la provincia sin la autorización del gobernador de Chiloé, Marín De Velasco. El Capitán Garzón lo destituyo en ese instante, obligando a los huilliches a cumplir la orden bajo pena de muerte .

El gobernador de Chiloé declaro en desobediencia al capitán Garzón ordenándole que en el plazo de seis días fuera él y los capitanes y soldados de Calbuco al Castillo de Chacao, sino serian declarados traidores del rey. No haciendo caso Garzón, opto con los 62 soldados de infantería y unos 40 reyunos de Calbuco, abandonar el fuerte, cruzando el camino de Nahuelhuapi hacia Santiago para dar cuenta de los hechos al gobernador Ustariz.

Esta reducción significativa de pertrechos y hombres en armas a favor de España facilito a que el día 10 de febrero de 1712 estallara la sublevación, atacando los huilliches tributarios de Chiloé el fuerte de San Miguel De Calbuco matando a 15 españoles y una mujer de los que estaban en este sitio, saqueando la capilla, llevándose la imagen del santo patrono San Miguel Arcángel que fue escondida en la isla Huapi Abtao, que tiempo después por intersección de los jesuitas volvió a manos de los españoles.

Por otra parte los indios reyunos de Abtao y Calbuco que aunque se vieron sometido a diversas prestaciones personales que lo afligían con igual dureza que otros indígenas de Chiloé, no se sumaron a la rebelión, apresando a los seis emisarios que llegaron a la isla de Calbuco ofreciéndoles la flecha de guerra. En la tarde del 11 de febrero de1712 arribaron a Chacao los caciques reyunos Pablo De Arel y Luis Nahuelhuay acompañados del capitán de amigos Pedro Gutierrez a solicitar que los emisarios huilliches se les permitiera juzgarlos según su costumbre y “alzarlos de sus lanzas”. El gobernador de Chiloé después de hacer las respectivas consultas autorizo la propuesta de estos reyunos. La rebelión acabo pronto, muriendo 30 españoles y 400 indígenas hombres.

La rebelión de 1712 de los huilliches tributarios de Chiloé que se veían fuertemente afectado por el régimen de encomienda de los españoles que lo sometía a excesivos trabajos, obligo a la corona española a replantearse su política en esta zona del mundo, que llevo al fin de la encomienda en Chiloé en 1782.

lunes, julio 16, 2007

La Huella de Monte Verde

En estos días en nuestra ciudad estamos presenciando una “simpática” campaña circense titulada “Deje su huella: un paso más para la construcción del Museo Arqueológico Monte Verde”. Primeramente es necesario hacer algunas aclaraciones al respecto y especialmente sobre la famosa huella que a su alrededor se ha construido toda una mitología.

Las investigaciones realizadas en el sitio Monte Verde determinaron en el componente ( MV-II) la presencia de una huella de pie humano en la arcilla al lado de un fogón grande que media 13 cm. de largo y la posible existencia de dos huellas más de 14 cm. y otra de 15,2 cm. Probablemente estas huellas representan a un individuo adulto pequeño o un adolescente.

En América hay marcas de huellas humanas pero mucho más modernas; entre las más destacadas están, las de Acahualinca, Nicaragua, que fueron dejadas por cazadores-recolectores a comienzos del Holoceno (unos 6.000 años antes del presente) en la orilla del lago de Managua.

Ahora queridísimos lectores ahí que pensar muy bien esta alucinógena idea del “Museo Arqueológico Monte Verde”. Actualmente los costos que implicarían la construcción del museo, promovida por la fundación Monte Verde son excesivamente altos en relación a la realidad nacional. Si analizamos con cuidado, no sabemos si las 700 piezas, que públicamente se han reconocido como recogidas de este sitio arqueológico llegaran al museo, donde están esta piezas actualmente, y quien tiene potestad de esta colección, hasta el momento no sabemos si esta fundación tiene algún poder o vinculo con estos objeto, que es bueno recordarlo es patrimonio de todos, es publica y de ninguna institución privada.

Otra duda que me surge es como se mantendrá este museo. La realidad como lo autoridades bien lo saben, es que la municipalidad no lo puede mantener. Ni tampoco con una cuantiosa entrada se sostendrá a esta institución. Esto lo podemos apreciar ya con el triste espectáculo del vagón de la costanera o sala Pablo Neruda y el Museo Juan Pablo II que carece de los especialistas en la conservación de las piezas de su colección.

El estado y los privados la verdad aún no demuestran un real compromiso con esta iniciativa que requiera más transparencia en todo el futuro proceso de ejecución.

Una de las falacias que me ha llamado la atención es que por el solo hecho de existir el museo vendrán los expertos a investigar el sitio Monte Verde. Esa actitud pueblerina es para reírse. Desde 1976 se ha sacado una cantidad enorme información este yacimiento arqueológico, que aun queda mucho por analizar y que la bibliografía más importante esta toda en ingles. Además es posible que existan sitios aún más antiguos en la zona, es de esperar que no tengan el triste final como por ejemplo el sitio de Puntilla Tenglo de una antigüedad superior a los 5.000 años que esta abandonado y a sido dañado de tal manera que se ha perdido una valiosa oportunidad de descubrir más de nuestro pasado.

Por eso cuando vean tanta fantasía, discursos alucinantes, recuerden siempre que existe un mundo maravilloso por descubrir más allá del carnaval del despilfarro y la locura.

jueves, julio 12, 2007

Transpacifico: los caminos del arte actual




Artistas de vanguardia del pacífico asiático y de Chile se dan cita en la muestra transpacifico en el Centro Cultural del Palacio la Moneda de la que tuvimos ocasión de presenciar este fin de semana en Santiago de Chile. Video, fotografía y obras que juegas con las posibilidades no tradicionales como pelo humano como lo hecho por el artista chino Gu Wenda con una impresionante alfombra hecha de este material sorprende al visitante que baja hasta esta muestra donde la imagen es una provocación que altera el orden establecido, donde la urbanización se acelera y el lenguaje se mezcla con una historia que tiene una base común la globalidad. China, Corea del Sur, Australia, malasia y Chile, presentan a los pilares de los nuevos caminos de su arte con creadores de la talla de Juan Downey, simryn Gill, Gu Wenda, Luang-Yu Tsui, entre otros.

Mas Información:

http://www.ccplm.cl/index.php

martes, julio 10, 2007

Cambio Climático en la Provincia de Llanquihue


La situación del cambio climático que se ha detectado alrededor del planeta desde 1976 , se muestra en la Provincia de Llanquihue en una forma muy particular. Desde principios de siglo XX las diversas estaciones metereológicas de Chile tienen registrado una tendencia de las temperaturas al alza que va aumentando en los últimos treinta años. A diferencia de lo anterior la zona centro-sur ( Temuco-Puerto Montt) presenta una tendencia al enfriamiento atmosférico. Particularmente Puerto Montt donde las temperaturas superficiales disminuyeron -0.022 °C a -1 entre 1933 y 1992. Al analizar las temperaturas en alturas se ve que se produce una tendencia inversa de enfriamiento en la superficie (por fenómenos climáticos en el mar que inciden en la costa) y calentamiento en las zonas altas que puede ser explicado por la intensificación del efecto invernadero.

Esta situación de enfriamiento no ha impedido que los glaciares mantengan una alta tendencia al retroceso frontal y un adelgazamiento en el espesor del hielo. Esto se aprecia muy bien en el caso del Monte Tronador en la divisoria limítrofe entre Chile y Argentina, donde el glaciar Blanco chico ha tenido un fuerte retroceso con desprendimiento de témpano.

Se ha visto también una disminución de la precipitación en la zona desde hace 70 años, donde en el sur de Chile desde 1990 y 1999 se redujo las lluvias en un 50%. Los registros de los caudales de los ríos de la X región presenta desde unos 40 años a la fecha una disminución sostenida, el caso del Río Puelo es claro de este hecho. Sus caudales máximos han ido a la baja, lo que implica un alto riesgo para la biodiversidad del Estuario del reloncavi por que es la principal fuente de oxigeno de esta.

Estos cambios aun quedan mucho por analizar y entender en relación a sus consecuencias. Por ejemplo ¿ cual es la relación entre la arquitectura de la atmósfera superior y su incidencia en las temperaturas de la superficie?, ¿ cuales son los procesos que llevan al retroceso de los glaciales?, ¿que incidencia tiene el volcanismo en este proceso? y ¿cuando hay de factores humanos y procesos naturales?. Son preguntas que deben ser dilucidadas pronto, ya que estos procesos están ya repercutiendo no solo en los factores productivos sino en nuestra forma de vida. Por eso cuando miremos el paisaje austral que nos rodea no olvidemos que es una fuerza viva en cambio permanente.

lunes, julio 02, 2007

La maestranza Cernoch


La maestranza cernoch marcó un hito en el desarrollo económico de la ciudad de Puerto Montt. A comienzos de 1920 al lado de la caleta de Angelmó, un hombre procedente de Austria, Pablo Cernoch que se paseaba de niño por las galerías del teatro de opera de Viena, en los tiempos del Imperio Austro-Húngaro pidiendo limosna, llegó ha Sudamérica, por medio de su ingenio y creatividad, dio un giro en su vida y levantó esta empresa, pero no olvidando nunca sus raíces que lo llevaron a ser cónsul de Austria en nuestra ciudad.

En febrero de 1934 se realizo la “exposición regional de productos de Chiloé”, coincidiendo con la semana puertomontina, en el cuartel del grupo de ingenieros N. 3. El Stand de la maestranza cernoch brillaría con luces propias. Las cocinas, bombas de agua y para buzo, las maquinarias de diversos tipos y como novedad para el publico el primer torno construido en Chile cuyo peso era de 2.500 kilos marcaría la importancia y el primer nivel técnico que había alcanzado esta empresa.

La maestranza estaba dividida en secciones. Un espacio dedicado a oficina, otra para tornería, fragua, fundición y carpintería de ribera. Alrededor de 200 personas llegaron a trabajar en esta empresa con gente especializada en carpintería, torneria, fundición, presadores, además de otro personal complementario a estas labores.

Esta empresa llego atender ha todos los barcos de la Empresa Marítima del Estado, que en ese tiempo era la FERRONAVE, junto con esto se auxiliaba a los barcos balleneros de la INDUS. Por otra parte se reparaba toda la maquinaria agrícola desde Temuco al Sur.

Pablo Cernoch en las mismas instalaciones de la maestranza diseño y construyo una lavandería, donde se prestaría servicios para la Empresa Marítima del Estado y a los ferrocarriles estatales que llegaban hasta Puerto Montt.

En 1945 llegaba a su fin la historia de la maestranza cernoch que fue vendida ha la empresa de Valdivia, IMMAR S.A. Cerrándose un ciclo en la pionera historia del empresariado local que es hoy recordado en el nombre de una perdida calle en la población Villa las industrias de Puerto Montt.